EP. 12 — La Conspiración de Ciales (1868–1870) — El Telégrafo Puerto Rico Podcast + Transcript
[Música de Intro: “Telegrama del Pasado” de Guti Talavera]
Mikeyla [M]: El Telégrafo de Salón Boricua. Un Podcast Cultural dedicado a compartir la Historia, el Arte y la Cultura Puertorriqueña.
Wilmer [W]: Mi nombre es Wilmer Jobeth.
M: Y mi nombre es Mikeyla Jerian.
W: Y juntos vamos a llevarte a través del tiempo.
M: Para que conozcas las historias que pocos saben.
W: Vamos a explorar un pasado de grandeza. El Telégrafo se trata de verdaderos patriotas…
M: De mujeres fuertes…
W: De los sucesos olvidados en los libros que nunca llegaron a nuestros niños. Si escuchas [o lees] esto, ya estás resistiendo. Si lo compartes, estás revolucionando. Ya lo dijo El Maestro, nuestra mejor arma es el conocimiento.
W y M: ¿Nuestro mayor proyecto? Nuestro aire, nuestro mar, nuestro cielo, nuestra Patria… Puerto Rico.
[Sonido de Código Morse/Telégrafo]
[Sonido de teclas en una maquinilla]
[Una cinta comienza a reproducirse]
La Conspiración de Ciales 1868–1870
W: El pueblo Cialeño ha tenido en su historia una tradición militar, de luchas libertarias y de insurrección. Se dice que en aquellos tiempos no había un Puertorriqueño que fuera más peleón que un Cialeño. No en un sentido negativo; sino que eran personas que no se dejaban ni toleraba las injusticias. Este carácter del cialeño (especialmente del Barrio Frontón) se puede notar, cuando a raíz del Ataque Inglés de 1797, tropas españolas en Manatí reunieron un grupo de cialeños para defender a Puerto Rico.
Según explica el historiador Juan Manuel Delgado, Ciales fue el único pueblo, que luego del Grito de Lares de 1868 continuó involucrado en la revolución. En noviembre de 1868 ocurrió la Conspiración de Noviembre. Revolucionarios de toda la zona, incluyendo revolucionarios del sur de Manatí, especialmente del área de Hato Viejo, el Cuco y Montebello conspirarían ese mes. Un hacendado llamado Pedro José Freytes, un español que fundó el Barrio de Montebello, pronto comenzó a tomar posiciones más criollas, más Puertorriqueñas en contra de las autoridades españolas. En la parte sur de Vega Baja, un negro liberto llamado Faustino dirigida los esfuerzos. En Morovis también habían revolucionarios colaborando.
Esta primera Conspiración de Noviembre del 1868 pretendía tomar el Cuartel Español de Manatí, reunir todas las armas y continuar reclutando otros revolucionarios en el camino. Luego, se dirigirían al pueblo de Arecibo para liberar a los presos políticos del Grito de Lares y continuar la revolución. Para su desgracia, la Conspiración fue delatada y las Tropas Españolas lograron detenerla arrestando sus principales líderes. Dos años más tarde la llama revolucionaria se volvió a encender. Una nueva conspiración se estaba planificando.
Desde inicios de 1870 inician preparativos para otra Conspiración en Ciales, esta vez un poco más grande y con el repaldo de algunos extranjeros. El Alcalde de Vega Baja denunció que por la Playa Sardinas se rumoraba que entrarían tres mil rifles para los revolucionarios de la zona. La mayoría de los revolucionarios eran de Orocovis, Ciales, Morovis, Vega Baja y Manatí. Se creía que Betances continuaba involucrado con sus planes revolucionarios desde Puerto Plata [República Dominicana]. Y que las Juntas Revolucionarias del Grito de Lares, seguían aún operando en la clandestinidad.
Ventura Casellas es una de las figuras principales en esta Conspiración. Casellas ocupaba posiciones administrativas y era uno de los mayores contribuyentes del pueblo de Ciales. En 1868 había sido encarcelado en Arecibo junto a Ventura Padró y otros revolucionarios de Lares. En 1869 lo habían liberado luego de una Amnistía General. La preparación de La Conspiración de 1870 consistió en llegar a varios Barrios de Ciales para agitar y reclutar a través de proclamas a nuevos combatientes y simpatizantes con la causa. La meta era formar una pequeña fuerza cuasi militar para poder tomar los ayuntamientos de Ciales y Manatí. Y eventualmente derrocar el Gobierno Español.
El 15 de abril de 1870, un puertorriqueño llamado Tomás Soto partió al Barrio Pesa en Ciales. Allí, cometió una indiscreción cuando comenzó a hablar sobre los planes revolucionarios con José San Miguel, un asturiano que vivía en el barrio. También se reunió con Ramón Montes, que tenía una pequeña tienda. San Miguel, al otro día delató los planes de la Conspiración al Alcalde de Ciales. Al otro día, el 16 de abril, comenzaron a arrestar al liderato de la conspiración en los pueblos de Ciales, Morovis y Manatí. Por suerte, Ventura Casellas se había enterado y pudo escapar del pueblo con la ayuda del cura de Ciales, que le brindó refugio por unos días.
Esta segunda Conspiración de Ciales estaba planificanda para que ocurriera el 23 de abril de 1870, pero nuevamente, fueron tronchados los planes. Los arrestados fueron llevados a la Alcaldía de Ciales. Allí varios propietarios, labradores y jornaleros del pueblo fueron enjuiciados. El gobernador José Laureano Sanz, también llegó también a Ciales para presenciar el juicio y establecer comunicación con el alcalde. Todos los conspiradores recibieron la pena de destierro a Vieques.
A pesar de que la Conspiración nunca se logró, este acto es un ejemplo claro de la lucha de los Puertorriqueños por alcanzar la libertad. En una época donde el separatismo era condenado y muy pocas ideas reformistas prosperaban. Procesos que son el fundamento de nuestra identidad nacional Puertorriqueña.
En la década de 1880 se agravan los problemas económicos en Puerto Rico e inician nuevas conspiraciones. Durante esta década, la lucha va tomando un carácter más popular y se involucran nuevamente jornaleros, pequeños propietarios, labradores e inicia otras Conspiraciones contra los grandes propietarios de Ciales. Se deciden boicotear las tiendas de los españoles. Se crean Sociedades Secretas como La Torre del Viejo. En tiempos donde los “compontes” aterrorizaban a trabajadores y propietarios Puertorriqueños, pero eso lo discutiremos en otro momento.
Las fuentes y referencias para este episodio fueron, el libro: Frontón y El Levantamiento de Ciales (1980) de Juan Manuel Delgado. Voz del Centro: 233. La Conspiración de Ciales de 1870. Entrevista de Angel Collado Swarz al Dr. Edwin Martínez Torre. Si te gustó este y otros episodios de El Telégrafo recuerda darle 5 estrellas en tu plataforma favorita.
[Finaliza grabación y suena un breve telegrama]
[Cambio de cinta, se reproduce]
M: Gracias por escuchar El Telégrafo Puerto Rico, traído a ustedes por Salón Boricua. Recuerda seguirnos en todas nuestras redes sociales y visitar www.salonboricua.com. Suscríbete a nuestro Patreon y apóyanos para seguir gestionando nuestro Proyecto Cultural.
Fuentes: 1. Delgado, Juan Manuel. Frontón y El Levantamiento de Ciales. 1980. 2. Voz del Centro: 233. La Conspiración de Ciales de 1870. Entrevista de Angel Collado Swarz al Dr. Edwin Martínez Torre.
Podcast Grabado en: Junio 2022
Transcripción: Agosto 2022