EP. 13 — 1936: Cuando Cayeron Banderas Norteamericanas y Casi Nace República de Puerto Rico con el Proyecto Tydings — El Telégrafo Puerto Rico Podcast + Transcript

Salón Boricua
10 min readSep 2, 2022
EP. 13–1936: Cuando Cayeron Banderas Norteamericanas y Casi Nace República de Puerto Rico con el Proyecto Tydings

[Música de Intro: “Telegrama del Pasado” de Guti Talavera]

Mikeyla [M]: El Telégrafo de Salón Boricua. Un Podcast Cultural dedicado a compartir la Historia, el Arte y la Cultura Puertorriqueña.

Wilmer [W]: Mi nombre es Wilmer Jobeth.

M: Y mi nombre es Mikeyla Jerian.

W: Y juntos vamos a llevarte a través del tiempo.

M: Para que conozcas las historias que pocos saben.

W: Vamos a explorar un pasado de grandeza. El Telégrafo se trata de verdaderos patriotas…

M: De mujeres fuertes…

W: De los sucesos olvidados en los libros que nunca llegaron a nuestros niños. Si escuchas [o lees] esto, ya estás resistiendo. Si lo compartes, estás revolucionando. Ya lo dijo El Maestro, nuestra mejor arma es el conocimiento.

W y M: ¿Nuestro mayor proyecto? Nuestro aire, nuestro mar, nuestro cielo, nuestra Patria… Puerto Rico.

[Sonido de Código Morse/Telégrafo]

[Sonido de teclas en una maquinilla]

[Una cinta comienza a reproducirse]

1936: Cuando Cayeron Banderas Norteamericanas y Casi Nace República de Puerto Rico con el Proyecto Tydings

W: La década de 1930 en Puerto Rico es una década olvidada en nuestra memoria colectiva. Aquellos tiempos de gran intensidad política que ocurrieron eventos trascendentales, que hoy definen la desigual relación política que aún mantenemos con los Estados Unidos. Para brindar un poco de contexto histórico, la década de 1930 comienza con el regreso de Pedro Albizu Campos a Puerto Rico. Luego haber pasado dos años buscando apoyo político en Latino América. Albizu fue electo Presidente del Partido Nacionalista. En 1932, Albizu Campos participó por primera y única vez en elecciones de Puerto Rico, para ocupar un cargo público en la legislatura. Albizu Campos no ganó el escaño, pero sacó unos 16,000 votos para su candidatura, es decir, Albizu sacó 11,000 votos más que el Partido Nacionalista. Sin embargo, desde entonces la posición del Partido Nacionalista fue no participar en las elecciones y mantener una campaña de abstención electoral.

En 1934 los obreros de la caña declaran una Huelga Cañera exigiendo mejores condiciones y solicitaron a Pedro Albizu Campos que fuera su dirigente. El liderato que tenía Albizu Campos frente los obreros de caña, preocupó tanto a la administración del Gobierno Colonial, que al tiempo todos los reclamos obreros fueron aceptados. Ese mismo año, Blanton Winship tomó posesión como gobernador colonial de Puerto Rico. El año 1935 comenzó con otra Huelga Obrera, esta vez en los muelles. También hubo una crisis política dentro del Partido Nacionalista y varios miembros se retiraron o fueron expulsados del partido.

El 24 de octubre de 1935 ocurrió lo que se conoce como la Masacre de Río Piedras, donde murieron cuatro nacionalistas y un civil a manos de la Policía Insular, dirigida por el Coronel Riggs. En el funeral de los cuatro nacionalistas caídos, Albizu Campos juró ante sus tumbas, que vengaría su muerte e hizo un llamado directo en contra de los responsables del crimen, del gobierno colonial y por consiguiente del Imperio Norteamericano. Unas quince mil personas levantaron su mano y juraron que la muerte de sus hermanos caídos no quedarían impunes.

El 23 de febrero de 1936 ocurre el Ajusticiamiento del Coronel Riggs. Dos nacionalistas, Elías Beauchamp e Hiram Rosado ajusticiaron al Coronel de la Policía Elisha Francis Riggs, cerca del callejón del Gámbaro, cuando este salía de misa de la Catedral de San Juan. Ambos mártires fueron arrestados, golpeados y asesinados esa misma tarde en el cuartel de San Juan. No hubo juicio ni un debido proceso de Ley; la Policía Insular había actuado unilateralmente contra los dos nacionalistas. La misma tarde en Utuado, la Policía Insular mató a otros dos nacionalistas Ángel Mario Rodríguez y Pedro Crespo. Luego de que el jefe de la policía de ese pueblo fuera gravemente herido. El alcalde de Utuado denunció a la Policía de haberlos baleado en represalia por la muerte de Riggs, que había ocurrido más temprano ese día.

“Podrán matar 10,000 nacionalistas pero eso no es nada porque surgirán un millón de puertorriqueños.” afirmó Pedro Albizu Campos

En marzo de 1936 Pedro Albizu Campos compareció y declaró ante el Gran Jurado Federal, se le acusaba junto a otros siete nacionalistas de “conspiración para derrocar el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico”. Mientras tanto, el jurado declaró absuelto el 18 de marzo de 1936, a Dionisio Pearson, que había sido el único sobreviviente de la Masacre de Río Piedras. Cuatro días más tarde, el 22 de marzo, seis policías fueron acusados formalmente por el asesinato de Elías Beauchamp e Hiram Rosado.

Puerto Rico estaba pasando por una crisis política sin precedentes, eso sumado a la crisis económica. que afectó toda esa década. Luego de casi 40 años de subyugación política, los Estados Unidos parecía perder el control colonial y administrativo. En gran parte, esto se debió a las luchas y éxito que estaba teniendo Albizu Campos como abogado y líder político. El Partido Nacionalista liderado por Albizu Campos, le hizo frente al Imperialismo Estadounidense al punto, de que el gobierno buscaba desesperadamente cualquier motivo para silenciarlo y acallar el Independentismo Puertorriqueño.

El senador estadounidense del Partido Demócrata, Millard Tydings, presentó en abril de 1936, un proyecto para que los puertorriqueños decidieran mediante referéndum (plebiscito) si deseaban ser una República Independiente. La presentación del Proyecto Tydings agudizó aún más la crisis y los debates dentro de la política puertorriqueña. Era un plebiscito de “Indepedencia Sí o No”. Según el proyecto, este plebiscito se celebraría en noviembre de 1937 y de aprobarse, impondría condiciones económicas radicales con efectos inmediatos. Todas las Ayudas Económicas Federales terminarían inmediatamente ganara el “Sí”, el comercio libre cesaría en cuatro años entre Puerto Rico y Estados Unidos. Las bases militares, sin embargo, garantizarían su presencia en Puerto Rico.

Tydings formó parte Comité de Asuntos Insulares del Senado de los Estados Unidos. Y cabe mencionar que Tydings y el Coronel Riggs eran muy amigos, ambos del estado de Maryland. Tydings de alguna manera sentía gran resentimiento por la muerte de Riggs, ya que él mismo, lo había recomendado para el puesto de Jefe de la Policía. El Proyecto de Tydings parecía ser una venganza por la muerte de Riggs, más que un proyecto legítimo de descolonización; pero es la realidad es mucho más compleja...

Según el historiador Nestor Duprey, desde tan temprano 1929, Tydings ya estaba considerando la Independencia para Puerto Rico. En 1933 Tydings visitó a Puerto Rico expresó a favor de la independencia, si ese era el deseo de los Puertorriqueños. De hecho, Tydings posteriormente radicaría otros proyectos que buscarían nuevamente la independencia de Puerto Rico en la década del 1940. Lo cierto es que Departamento de Interior de los Estados Unidos quería acallar el Movimiento de Independencia, y el Proyecto Tydings fue un mecanismo para desmotivar y acallar las posibilidades de un "Puerto Rico Independiente", ya que de aprobarse y no implementarse de manera responsable, significaría la posibilidad de un colapso económico de nuestro archipiélago.

“Entonces se anunciaba el proyecto Tydings y los desórdenes escolares, lejos de desaparecer, aumentaban notablemente. En varias poblaciones se bajó la bandera de los Estados Unidos y se izó la monoestrellada de la República de Puerto Rico.” — describe Thomas Mathews

Grupos Estudiantiles de varios pueblos, se mantuvieron muy activos ante la posible independencia de Puerto Rico. Albizu Campos y el Partido Nacionalista hacían un llamado urgente a la celebración de una Asamblea Constituyente. Albizu Campos, sabía que el Proyecto Tydings era importante, porque reconocía explícitamente el derecho de Puerto Rico a ser libre, soberano e independiente. Pero opinaba, que el pueblo Puertorriqueño era quien debía dar ese primer paso, no por iniciativa de ningún proyecto, sino por voluntad propia del pueblo puertorriqueño, sin estar sujeto a los intereses de los Estados Unidos. En ese entonces, tanto Pedro Albizu Campos como Luis Muñoz Marín defendían la independendencia de Puerto Rico. Albizu Campos y Antonio Barceló de Partido Liberal inicialmente hicieron un llamado a organizar una Convención Constituyente para proclamar la República. Antonio Barceló eventualmente decidió poco a poco alejarse de la independencia. Esta controversia, entre otras cosas, provocó la expulsión de Muñoz Marín de Partido Liberal. Interesantemente, el Presidente del Senado en ese entonces, Rafael Martínez Nadal, aún siendo un líder republicano y anexionista, instó a que los Puertorriqueños a votaran por la independencia si se llevaba a cabo el plebiscito. Martínez Nadal entendía, que si los Estados Unidos no estaba dispuesto ofrecerle la anexión a Puerto Rico, entonces, lo digno era ser independientes.

El Departamento de Guerra de los Estados Unidos, en un memorando secreto, afirmaba que Martinez Nadal, presidente del Partido Republicano, se había declarado partidario de la independencia. Y tenían razón, Martínez Nadal dijo: “Entre el hambre y la deshonra, yo señalo a mi pueblo el camino de la dignidad.”

En el Ateneo Puertorriqueño de organizó un Frente Unido Pro Constituyente de la República. Organizaciones con presencia en más de 20 municipios, realizaron múltiples manifestaciones, donde se arrió la bandera Norteamericana de los edificios gubernamentales y escuelas, sustituyéndola por la bandera Puertorriqueña. Diversas demostraciones de afirmación nacional a lo largo y ancho del archipiélago resultaban preocupantes e incluso sorprendentes para las Autoridades Federales y Agencias de Inteligencia de Estados Unidos. Después de todo, había un pueblo en las calles afirmando su puertorriqueñidad y esto amenazaba su dominio sobre el llamado "territorio".

Parecía que se constituiría oficialmente la República de Puerto Rico en 1936. Durante los meses de abril y mayo de 1936, vecinos ya reportaban que se había izado la bandera Puertorriqueña en sustitución de la bandera Norteamericana en decenas de alcaldías, edificios y escuelas públicas en todo Puerto Rico. A mediados de mayo, se reportaron una serie de disturbios y motines estudiantiles en la Escuela Superior Central (Central High School) en Santurce, cuando la Policía bajó la bandera puertorriqueña del asta. Cuatro estudiantes que montaban guardia frente al asta de la bandera de la fueron arrestados. El mismo día fueron entregados a sus familiares por ser menores de edad. Los estudiantes declararon una huelga que paralizó el sistema escolar de Santurce y recurrieron a los estudiantes de otros planteles buscando apoyo. Se reflejaba así, un ambiente patriótico y de excitación como consecuencia de la constante prédica en pro de la independencia. Los disturbios se extendieron a otras escuelas de San Juan. En Ponce, Mariano Villaronga, director de la Escuela Superior, se negó a cumplir las órdenes de la Policía Insular de bajar la bandera Puertorriqueña. El gobierno también comenzó a movilizar a la Guardia Nacional para ocupar algunas escuelas.

En el mes de julio, nuevamente ocurren dos juicios contra el liderato del Partido Nacionalista. En el primer juicio, el jurado compuesto por siete Puertorriqueños y cinco Norteamericanos, fue disuelto por no llegar a un acuerdo. Entonces planificaron un segundo juicio, en esta ocasión con un jurado nuevo, compuesto por diez Norteamericanos y solo dos Puertorriqueños. Cuestionablemente, emiten su veredicto de culpabilidad contra Albizu Campos y otros líderes nacionalistas acusados por “conspirar para derrocar por la fuerza al gobierno de los Estados Unidos”. Todos fueron sentenciados entre 6 a 10 años a la Penitenciaria de Atlanta.

Una marcha de sobre 100,000 Puertorriqueños, en protesta por el encarcerlamiento de Albizu en las calles de la capital fue detenida por órdenes del gobernador. Para impedir más protestas, el gobierno también prohibió todo acto público, incluyendo conmemoraciones a figuras ilustres en los cementerios, iglesias, teatros y plazas públicas.

El encarcelamiento de Albizu Campos culmina una etapa del Nacionalismo Puertorriqueño, que según Juan Mari Bras, fue un plan para silenciar su dominante influencia política y aniquilar la posibilidad de que Puerto Rico fuera libre como una República Independiente ese año. Pero el Proyecto Tydings era una medida radical, creada como una medicina amarga para solucionar el problema de Puerto Rico. Proponía un referéndum para la independencia de forma casi inmediata y con condiciones económicas insostenibles.

Por su parte en Nueva York, el representante Vito Marcantonio presentó un proyecto alterno para la Independencia nacional. Marcantonio, contrario a Tydings, proponía una transición económica escalonada, sin sanciones económicas, que desarrollara también industria nacional y consideraba otorgar indemnizaciones para Puerto Rico por la ocupación colonial. En cuestión de meses, ambos proyectos fueron ignorados en Estados Unidos. Al final de todo, era una táctica con un propósito de silenciar toda posibilidad de independencia. Sin embargo, las consecuencias políticas fueron muy profundas en Puerto Rico.

“Después de la presentación del Proyecto Tydings para la Independencia de Puerto Rico el pasado mayo, un gran número de banderas Norteamericanas han sido bajadas de escuelas y edificios públicos por miembros del Partido Nacionalista.” — decía un Informe Confidencial del Departamento de Guerra.

Las fuentes y referencias utilizadas para este episodio fueron: el libro, Las Llamas de la Aurora de Marisa Rosado, el libro, Más de Cien Años de Carpeteo en Puerto Rico de José Martínez Valentín, el libro, Pedro Albizu Campos y el Nacionalismo Puertorriqueño, de Luis Ángel Ferrao. La entrevista: Voz del Centro número 318: El Senador Millard Tydings y sus proyectos pro independencia, entrevista de Ángel Collado Schwarz al Dr. Carlos Zapata Oliveras. Voz del Centro, 681. El Senador Tydings, promotor de la Independencia de Puerto Rico. Entrevista de Angel Collado Schwarz al Dr. Nestor Duprey Salgado. Y también, La Lucha Electoral y la Independencia, de César Andreu Iglesias, Revista Crítica 2022. Originalmente publicado en el Periódico La Verdad en el 1950. Si te gustó este y otros episodios de El Telégrafo recuerda darle 5 estrellas en tu plataforma favorita.

[Finaliza grabación y suena un breve telegrama]

[Cambio de cinta, se reproduce]

M: Gracias por escuchar El Telégrafo Puerto Rico, traído a ustedes por Salón Boricua. Recuerda seguirnos en todas nuestras redes sociales y visitar www.salonboricua.com. Suscríbete a nuestro Patreon y apóyanos para seguir gestionando nuestro Proyecto Cultural.

Fuentes: 1. Rosado, Marisa. Las Llamas de la Aurora. 1991. 2. José Martínez Valentín. Más de Cien Años de Carpeteo en Puerto Rico. 2003. 3. Ferrao, Luis Ángel. Pedro Albizu Campos y el Nacionalismo Puertorriqueño. 1990. 4. Voz del Centro: 318. El Senador Millard Tydings y sus proyectos pro independencia. Entrevista de Angel Collado Schwarz al Dr. Carlos Zapata Oliveras. 5. Voz del Centro: 681. El Senador Tydings, promotor de la Independencia de Puerto Rico. Entrevista de Angel Collado Schwarz al Dr. Nestor Duprey Salgado 6. Andreu Iglesias, César. La Lucha Electoral y la Independencia. Revista Crítica. 2022. Originalmente publicados en Periódico La Verdad. 1950.

Podcast Grabado en: Junio 2022

Transcripción: Agosto 2022

--

--

Salón Boricua

We independently research in libraries, archives, and other sources about events, people, and data in our history that are rarely discussed in Puerto Rico.